26 de noviembre de 2015

Ejercicio de reflexión en tu blog: principios de derechos humanos y vigilancia

El caso que voy a tratar es el de PRISM, definido en Wikipedia como un programa de vigilancia electrónica que posee la Agencia Nacional de Seguridad (NSA).

Según las filtraciones de Edward Snowden, PRISM provee acceso a comunicaciones de cientos de ciudadanos de todas partes del mundo; aprovechándose de que gran parte del tráfico de Internet corre a través de Estados Unidos, país cuyo gobierno se adjudica la facultad de retener, revisar y almacenar cualquier información que pase por su territorio.

Esta iniciativa viola casi todos los principios, pero para ejemplificar se pondrá foco sobre necesidad y objetivo legítimo.

Estos principios se violan de manera flagrante porque este programa vigila (eufemismo para "espía") las comunicaciones de un sinnúmero de personas sin pruebas previas que justifiquen tal violación y sin importar si la persona constituye un peligro para la seguridad o no. El riesgo que se corre (ligado a la violación del principio de transparencia) es que los usuarios no solo no sepan que están siendo vigilados sistemáticamente, sino que no se interesen por averiguarlo, basados en la idea de que no tenemos información que amenace la seguridad nacional de ningún país.

No hay comentarios: